Buscar en este blog

3 jul 2012

SIN MUNDO RURAL NO HAY FUTURO.


ES NECESARIO QUE EL PRESENTE GARANTICE EDUCACIÓN Y SANIDAD PUBLICA DE CALIDAD ENTRE OTROS SERVICIOS EN EL MUNDO RURAL.     Justi Muñoz

No tengo la menor duda, es el mundo rural parte de la solución a los problemas de la sociedad actual. Las nuevas formas de energía, la seguridad alimentaria, los proyectos destinados a programas dirigidos para erradicar la pobreza del mundo, la sostenibilidad de recursos, el mantenimiento del medio ambiente y los entornos, el turismo, el deporte en la naturaleza, son algunos de los recursos con que cuenta el medio rural para generar riqueza, futuro y bienestar. Pero para ello hay que dar un giro total a las políticas rurales actuales, las cuales persiguen la eliminación del mundo rural en la creencia de que ello va suponer un ahorro, sin darse cuenta que los territorios urbanos no pueden subsistir sin el mundo rural.
En el momento actual toca, y con urgencia, valorar el mundo rural y su pérdida alarmante de servicios. Las comarcas de Castilla La Mancha diseñaron en 2007 sus planes estratégicos de desarrollo para el periodo 2008 – 2014 y sobre ese planteamiento se ha estado trabajando en los 29 grupos de desarrollo rural que componen nuestra región. El total del programa FEADER cuenta con una inversión para el periodo de cerca de 1.800 millones de euros, de los cuales los grupos gestionan directamente unos 133 millones, destinados a inversiones públicas y privadas en el mundo rural, inversiones que cada grupo realiza en su territorio de acuerdo al plan estratégico comarcal.

Como explicaba anteriormente, la filosofía LEADER es la consolidación de los territorios rurales, la cercanía de servicios, la diversificación de la economía, garantizar el bienestar y trabajar sobre recursos sostenibles para el medio rural y el urbano.
Las inversiones del programa, del que forman parte ayuntamientos, asociaciones, colectivos, autónomos y pequeñas y medianas empresas, van dirigidas al fomento de la creación de empleo generando nuevas empresas o permitiendo el subsistir de las ya existentes. También van destinadas las inversiones a crear riqueza en la comarca con proyectos territoriales conjuntos de carácter público.
Castilla La Mancha la conforman 29 grupos integrados en dos redes, cuya función no es la de gestionar fondos sino la de coordinar de manera conjunta aquellas cuestiones que los grupos consideren y de servir de interlocutores ante la administración regional y nacional.
Los recortes y falta de apoyos de la Junta nos llevan también a modificar el diseño de las redes y su financiación, eso sí, negociando con trabajadores y empresas para que las decisiones les afecten lo menos posible.
Las dos redes y la totalidad de grupos solicitan a la JCCM que modifique ciertas reglas de juego para adecuar al momento actual la realidad que ya no tiene nada que ver con la realidad del 2007.
Se solicita también  que no se recorten los fondos para el segundo periodo 2012 – 2014 ya que es primordial para sostener y crecer en nuestras comarcas el que se mantengan los fondos.
Los recortes y modificaciones sufridos por el mundo rural en los últimos meses hacen que los grupos analicen y reformen sus planes estratégicos. La pérdida de servicios es evidente, se cierran colegios, consultorios, urgencias, centros de día, guarderías, etc. Es necesario abordar esta nueva realidad y reclamar desde el mundo rural, desde los territorios y desde la sociedad que los forman, reclamar e invertir en función de un nuevo plan estratégico.
Actualmente se encuentran paralizados también los planes de zona que afectan a 12 comarcas de las 29 de Castilla La Mancha y la dotación económica para restos planes se ha reducido por parte del Ministerio en un 87% para este año 2012.
Por tanto, en este momento de búsqueda de soluciones para las gentes que lo pasan mal y para la perdida de servicios del mundo rural, desde los grupos de desarrollo, desde la red regional y nacional proponemos a los gobiernos regional y nacional que den un giro en sus políticas de recortes en los servicios de los territorios rurales y apuesten por el mundo rural como parte de la solución de futuro y de la creación de empleo tanto para el propio medio como también para un mundo urbano necesitado de la sostenibilidad, del aire, de las renovables y de la garantía alimentaria  que da el entorno rural.
En resumen, el mundo rural requiere de grandes acuerdos y de un pacto político y social para defender presente y futuro en la seguridad que es uno de los pilares de generación de empleo.