Buscar en este blog

14 ene 2012

PROPUESTAS PONENCIAS PSOE

Enmiendas congresos de PSOE CLM y PSOE Federal
 por agrupación de Minaya se admiten sugerencias enlace 


Son propuestas a los documentos de las ponencias marco federal y regional para quien las desee considerar para hacer enmiendas a las mismas, estas son:

·         No aceptar las propuestas de listas abiertas, ni de voto directo dentro del partido por perjudicar estas formulas a las agrupaciones pequeñas ya que los acuerdos entre las agrupaciones grandes y el desconocer a las personas de las pequeñas hará que no se las vote saliendo siempre las personas de las grandes.

·         No ver bien la propuesta de voto a los 16 años, más bien creo que habría que incidir más en la educación democrática y participativa en colegio.

·         Proponer que las personas que se sumen a la política en cargo de cualquier índole primero tienen que pasar al menos cuatro años por los ayuntamientos.

·         Todas las personas que tengan cargo público tienen que ser afiliados al partido.

·         La elección de representantes territoriales será por propuesta de las agrupaciones locales del territorio.

·         Defender la política territorial como modelo de desarrollo rural , integrando las agricultura y ganadería con la importancia que requiere en estas políticas. Apoyando al emprendedor y la pequeña empresa al igual que a las personas trabajadoras y defendiendo las clases sociales  medias y bajas primordial-mente. 

·         Mostrar nuestro desacuerdo con las políticas de subvención hacia las entidades locales y establecer métodos que garanticen una reestructuración, una identidad, una financiación estable, y marcar las normas de funcionamiento. Defender la autonomía de los ayuntamientos y fortalecer su funcionamiento. Al igual defender y clarificar las normas para mancomunidades, grupos de desarrollo y diputaciones. Estas últimas tienen que adelgazar su funcionamiento hacia administraciones que realmente ayuden a las entidades locales.

·         Las agrupaciones locales y el partido en general tiene que abrirse a las nuevas tecnologías y redes, creando entornos que posibiliten nuevos modelos de interacción con la sociedad.

·         El partido, en el momento actual, tiene que crear los grupos de apoyo necesarios para ayudar a las administraciones locales que gobernamos especialmente y a las que no gobernamos. El objetivo tiene que ser la percepción de cercanía, de ayuda, y de acompañamiento que las personas de nuestros municipios tienen que tener de nuestro partido. Cada agrupación tiene que ser un espacio abierto para la sociedad en general donde de manera especial se atienda a las personas más desfavorecidas.

·         Tenemos que defender lo rural por encima de lo urbano, no solo por ser territorios rurales, sino por ser realmente más importante el entorno rural ya que seguridad alimentaria, aire, sol, energía renovable, recursos naturales, recursos culturales e identidad se dan en ellos. Mientras la ciudad carece de todo ello y necesita de los recursos del medio rural para susistir. Dicho de otra manera, el entorno rural es posible sin el urbano pero el urbano no puede susistir sin el rural. Ese valor lo tenemos que poner en evidencia y en el plano de la negociación rural urbano, que por otro lado son y serán necesariamente procesos complementarios.

·         Defensa de la sostenibilidad, de la eficiencia energética, de la redistribución de la riqueza y de la protección de los espacios medioambientales. También defiendo que el mantenimiento del mundo rural tiene que ser corresponsabilidad del entorno urbano y el reparto de la riqueza generada en este último, fabricas, banca, bolsa,… tiene que redistribuirse hacia las entidades locales con espacios protegidos, con zonas LIC y ZEPA, con ríos, lagos, con espacios de yacimientos culturales o históricos o en general espacios naturales y/o agrícolas y ganaderos. En definitiva redistribución de rentas entre urbano y rural.  Tambien en lo rural la redistribución de rentas tiene que ser una nueva forma de proceder. Las eólicas, las solares, los polígonos industriales, los entornos turísticos, etc… tienen que ser recursos que generan unos beneficios que tienen que repartirse entre los entornos donde se generan y también en aquellos que permiten otros beneficios que no generan recursos económicos sino recursos que permiten la sostenibilidad en general.

·         La igualdad entre hombres y mujeres, el respeto a creencias, razas, matrimonios del mismo o de distinto sexo son defensas que tienen que plasmarse en nuestros documentos.

·         La laicidad de nuestra ideología tiene que llevar a defender un estado laico donde cada confesión religiosa sea autosuficiente y no subvencionada.

·         El estado del bienestar tiene que ser un objetivo, pero un objetivo donde estudiemos como conseguir que se utilicen los recursos de manera eficiente, que lleguen a las personas que lo necesiten sin necesidad de tener que abrirlos a la totalidad de la sociedad. No podemos volver a políticas sociales que no son respetadas por las mismas clases sociales a las que se han dirigido por ser muchas veces coladero de personas desaprensivas que ocultando datos acceden a beneficios sociales sin ser justos merecedores, eso provoca el rechazo a la política social en su conjunto. Las familias con grandes rentas a veces han tenido derecho sobre ayudas que las personas con nomina no han podido recibir aun cuando sus ingresos han sido mucho más bajos.

·         Defiendo que en la educación de los últimos ciclos de primaria tienen que incorporar dinámicas dirigidas a formar a las personas emprendedoras del futuro. Posibilitando en años posteriores el estudiar y formarse en empresas de sectores relacionados con los estudios, intentando cambiar la actitud de las personas empresarias hacia una visión del trabajador y del estudiante-trabajador como recurso y activo de futuro; el trabajador tiene que tener una visión de la empresa y del empresario como el generador de sus recursos. Buscar encuentros salariales en función de la productividad y de la situación de cada momento de la empresa con unos mínimos estables razonables.

·         El modelo legal sobre el que un emprendedor, una persona autónoma o una pequeña empresa montan su negocio tiene que estar independizado de la persona física y no puede afectar su fracaso a ella y su entorno. Al igual que sucede en Sociedades anónimas y otros tipos de empresas usadas por las grandes fortunas, el pequeño empresario no puede perder más de lo invertido en su negocio, salvaguardando su vivienda y su patrimonio básico.

·         Entendiendo que el estado, en cualquiera de sus formas, y los bancos han sido los responsables del problema generado con las hipotecas de las viviendas, estos problemas no pueden por tanto ser pagados por las personas que firmaron una tasación bancaria y además aceptaron las propuestas de los técnicos de estas entidades. Si después han bajado los valores será un problema de las entidades que los valoraron y por eso entiendo que estas entidades no pueden legalmente embargar estas viviendas por impagos y encima seguir cobrando las hipotecas. Por ello la solución tiene que ir dirigida a la solución del problemas de las personas y no de las entidades. Así soluciones como aplazamiento de hipoteca con alquiler menor por tiempos razonables. Reajuste de hipoteca al valor actual o ampliaciones de plazo de pago en años con o sin carencia. Todo ello son soluciones que tienen que aplicarse sean o no posibles por ser o no económicamente viables para la banca, ya que para quien no es viable el pago es para la persona engañada por la administración y por la banca.

·         Hay que volver poco a poco hacia un modelo descentralizado simple donde las entidades locales sean las verdaderas protagonistas con financiación adecuada y con una redistribución de servicios entre los territorios.