Buscar en este blog

25 dic 2011

RURAL, NECESARIO Y EN PELIGRO


Desarrollo Rural es cualquier actuación realizada en el medio rural con una visión sostenible.
Archivo:Desarrollo sostenible.svg
Esquema de los tres pilares 
del desarrollo sostenible
Durante años nos han convencido que el medio rural era el último peldaño frente a la ciudad, nos han hecho creer que lo rural es denigrante, zafio, pobre, … Nada más lejos de la realidad, lo rural es naturaleza, es futuro, es cultura, es energía, es alimento, … Lo rural existirá siempre, lo urbano solo mientras las personas existan en lo rural.
El desarrollo rural es el trabajo territorial sobre el trabajo local, o al menos así tendría que ser para ser rentable. Y para que el desarrollo sea positivo es necesario que la población participe en su idea, en su planificación y en su ejecución.
La Junta Comunidades de Castilla La Mancha, y en general las políticas del PSOE han hecho posible grandes avances en este aspecto, con importantes inversiones en turismo rural y en la mejora de los espacios naturales entre otras.
Desde hace tiempo y ahora más se genera un enfrentamiento entre el desarrollo rural y las políticas agrarias. Unos, los agraristas y sindicatos agrarios, creen que la política de la PAC tiene que ser solo para ellos, agricultores, pesca y ganaderos. Otros los más ruralistas entienden que la política de desarrollo rural tiene que ser integradora, incluir de manera especial a los agricultores, pesca y ganaderos, pero con una política q1ue permita mejorar los entornos de estos. El dinero destinado por Europa a la política de desarrollo rural es un cinco por ciento del total de lo destinado a las políticas agrarias comunitarias.
Por otro lado cada vez aparecen más sectores en la ciudad con un discurso que pone las políticas agrarias y del desarrollo como políticas de despilfarro.
Es necesario abrir cauces de información y de defensa común de la política rural en general, evitar enfrentamientos internos y buscar nexos de unión para negociar. Permitiendo que la negociación y los acuerdos lleguen también a nivel de lo rural y lo urbano, donde, a mi entender, lejos de ser entornos contrapuestos, son entornos complementarios y es necesario entenderse para salir adelante. Eso si con la premisa que decía al principio, ya vale de que lo rural sea superficial o negativo, lo rural es lo básico y lo necesario. Vamos, creamos en nuestras posibilidades y entremos marcando caminos en la negociación de lo nuestro. Que nadie nos manipule el medio ambiente, las energías limpias, nuestros productos, …
Las nuevas políticas de la junta pueden dar al traste con estas políticas positivas que desde los grupos de desarrollo se están realizando, por eso la unión de los entornos rurales por encima de partidismos es necesaria como estrategia para conservar  lo más importante que tenemos en el mundo rural, la naturaleza y los alimentos como materia prima para defender la economía del territorio y sus habitantes, alejándola de las empresas multinacionales y/o mercados.