Buscar en este blog

22 mar 2022

APOYO UNA AGRICULTURA y GANADERÍA FAMILIAR. APOYO A LA CAZA SOCIAL. ¡Sin mezclas con otras cosas!

Apoyo a la agricultura y ganadería familiar. ¡Qué no nos utilicen!  por Justi Muñoz

La agricultura y ganadería familiar son pilares fundamentales en el mantenimiento del medio rural. Mientras cierta ganadería y agricultura intensiva deterioran el medio ambiente, la extensiva cuida nuestro medio y lo hace sostenible. Nuestros montes necesitan de un incremento de ganadería que los limpie y proteja. La estructura agrícola familiar, junto con empresas de comercialización del producto agrícola, es la que da, básicamente, sostenibilidad económica y poblacional a los municipios.

Si queremos que nuestros pueblos se mantengan hay que proteger al agricultor y ganadero de las desviaciones del mercado y del aprovechamiento que intermediarios hacen del trabajo del sector primario. Y no solo a él, también al resto de estructura social del medio, pequeño comercio, transporte, sanidad rural, educación, cultura,.... Pero nos centraremos en el sector primario, necesitamos fortaleza y regulación, no solo para proteger a las familias en el medio rural, sino también para proteger la cadena alimentaria.

Llegado este punto, nos aparece esa dicotomía mercantilista, ¿queremos un mercado liberal y libre sin injerencias del Estado?, tal como defiende la parte conservadora de la política o ¿queremos un mercado libre pero regulado por el Estado?, tal como defiende la parte socialdemócrata. 

Hay quienes quieren ir a favor de obra, cuando interesa, mercado libre; cuando el mercado me es adverso, entonces que me proteja papa Estado, lo que coloquialmente se llama chocotajás.

¿Qué necesita el sector primario? Ya lo hemos dicho, no vender a perdidas, poder marcar precios justos. ¿Qué necesita la sociedad? Un sector primario fuerte que garantice la seguridad alimentaria y la mejora del medio rural.

¿Son necesarias las macro granjas y los cultivos intensivos para producir todo lo que necesitamos?, pues, puede que seguramente si que lo son. Han de tener una regulación especial, muy controlada para no perjudicar al medio, ni explotar la mano de obra. No se puede permitir que se monten macro granjas en zonas cercanas a pequeños núcleos y las fabricas de embutidos estén en áreas industriales a cientos de kilómetros, por ejemplo.

El pequeño y mediano agricultor de estas zonas tiene algunos problemas, veamos:

Venta a perdidas.- Para paliar este problema el gobierno aprobó el 16 de diciembre del 21 la ley de cadena alimentaria. Esta ley regula, entre otras cosas, el reparto del valor más acorde a los costes de producción protegiendo el inicio de la cadena de especuladores. Esta ley propuesta por el gobierno (PSOE-PODEMOS), demandada por agricultores y ganaderos durante años, fue votada a favor por parte de la mayoría del arco parlamentario, sin embargo PP y VOX votaron en contra, considerando que el mercado no debe de ser regulado.

Nueva PAC.- La nueva PAC regula y reduce las regiones PAC de 50 existentes a 20, ¿se consigue con ello una mejora del precio de derechos en nuestra zona? Pues, y esto lo veremos en otro artículo, la insolidaridad de otras zonas PAC no hace posible la convergencia real de precios, solo se converge entre regiones similares. Lo positivo de la nueva PAC es que la cantidad final a ingresar estará escalonada a favor de la agricultura y ganadería familiar, esto es, el mediano ingresará en proporción más  que las grandes producciones. Aún queda mucho por hacer para evitar que grandes extensiones de pastos dedicadas, por ejemplo, al toro de lidia, o ni siquiera a él y otras muchas extensiones manejadas por multinacionales del Ibex, se lleven un buen pellizco de los fondos europeos que deberían ir básicamente al sector primario familiar. Este gobierno ha cambiado cosas en positivo, pero aun queda mucho por hacer en estas mejoras, muchas dependientes más de la voluntad de equidad de unos agricultores con otros.

Ayudas a la sequia.- El 16 de marzo del 22 el gobierno aprobó una serie de medidas destinadas a paliar los problemas de sequia que el campo de secano y de regadío está teniendo, en muchas zonas ahora menos con las recientes lluvias, por las bajas lluvias de enero y febrero. 

Precio del gasoil.- Hay otras ayudas al sector para transformación y maquinaria, sin embargo el mayor problema, o uno de los mayores, es el incremento del precio del combustible y con él, el incremento del precio de abonos y demás insumos. De nuevo se plantea la duda inicial, mercado libre o mercado regulado, o incluso crear un grupo estatal de energías que proteja de estos excesos. Es chocante como hace unos meses se tachaba, por la parte conservadora, de comunistas, las propuestas de control y nacionalización de gas o electricidad y ahora cada vez son más las personas, en la calle, que piden que se intervenga el mercado de manera drástica.  Hay que apuntar que, las propuestas de recortes de beneficios a las eléctricas y gas, fueron votadas en contra por PP y VOX , alegando lo mismo que para no votar la ley de cadena alimentaria, apoyando el mercado libre y la no injerencia.

Una vez que hemos centrado el tema, dar una percepción muy particular, ¿son necesarias las manifestaciones?, por supuesto son necesarias y prueba que la mayoría de logros se consiguen por la reclamación social de ellos. Pero, una manifestación o concentración ha de manejar dos vertientes, aglutinar mucha gente, para que el gobierno perciba la fuerza de la misma; y ganar a la opinión publica para sumar apoyos. Además hay que dar un buen mensaje y posicionarlo en medios lo mejor posible.

No creo que sea bueno para aglutinar mucha gente, abrir la manifestación a sectores chocantes o contrarios a tus demandas. Por ejemplo, si queremos apoyo a la agricultura de economía familiar, no creo que sea bueno que a nuestra manifestación unamos demandas de las macro granjas o de grandes multinacionales. Tampoco creo que sea bueno unir a nuestra manifestación al sector taurino, que crea otra controversia y diluye nuestras peticiones, además de tener posiciones encontradas respecto de la PAC con la ganadería familiar. 

La caza social, la de los cotos locales, que tanto bien hace al medio ambiente y a nuestro entorno rural, ya que protege y diversifica, es evidente que ha de ir unida a nuestras reivindicaciones y más con el problema del conejo en esta zona. Por cierto que el anteproyecto de ley de protección animal no dice muchas de las cosas que se hablan por ahí, lo veremos en otro texto. Pero perdemos el relato si para ir a la manifestación gastamos dinero público, como parece que ha pasado en Andalucía con muchas asociaciones de caza, más de 400.000 euros destinados a la manifestación.

Creo que la ganadería, la caza social, ni la agricultura familiar, no tienen nada que ver con otro tipo de caza mayor, que necesita de ajustes y de atender sus propias reclamaciones, pero no tiene nada que ver con nuestras demandas. Tampoco tiene nada que ver el regante de grandes latifundios, con el pequeño regante que se ve negro para que el Guadiana le autorice un pozo de nada.

Hay que hacer entender a la opinión pública nuestras demandas, sacándolas del multicajón las haremos mas cercanas. Una manifestación con grandes productores y sus maquinas, o con los señoritos a caballo, o con los ricos del barrio salamanca imitando ser agricultores, no creo que sea la mejor forma de trasladar la demanda a la opinión publica. Mucho menos si en esa manifestación sindicatos serios como UPA Y ASAJA, permiten que quien venda el mensaje sean aquellos que han votado en contra de las medidas adoptadas. 

A los medios hay que lanzar mensajes claros sobre la demanda y me da la sensación que el único mensaje es: "han acudido muchos del campo a quejarse del gobierno". Y por contra a servido para dar altavoz a VOX , un partido que no apoya al pequeño y mediano agricultor, pero si que lo usa para subir en apoyos. Por otro lado, si respetas al interlocutor, es más fácil hacer que llegue el mensaje. Con vocabulario chabacano solo se consigue posicionar a mucha gente en contra solo por la pancarta mal sonante, sin ir al fondo, al fin el gobierno elegido por una mayoría debe de tener el respeto de tod@s y eso no significa estar de acuerdo con sus posturas. 

En resumen, hay que manifestarse y reclamar con fuerza nuestras demandas, para ello seria bueno fortalecer el sindicalismo agrario y el colectivismo o cooperativismo. En estos momentos es más necesario que nunca un cooperativismo activo, poner al servicio del agricultor medios, recursos y precios que mejoren el mercado. 

Una buena acción cooperativista puede proteger precios y rebajarlos respecto al mercado libre, existen cooperativas con precios de 15 y 20 céntimos de diferencia entre sus postes y las gasolineras. También el agricultor ha de tomar en serio la cooperación, vender y comprar en la cooperativa, por ejemplo, la haría más fuerte.

Para finalizar, retomo la idea inicial, el medio rural necesita de una ganadería y agricultura fuerte y protegida; además de unos recursos sociales, de igualdad, de transformación, educación, sanidad y medio ambiente.

¡Qué nadie utilice nuestras demandas para otras cosas!

POR EL MEDIO RURAL, POR SU AGRICULTURA Y GANADERÍA.