Buscar en este blog

16 oct 2017

Seguridad Alimentaria por encima de mercados y empresas. 16 de Octubre.

Por Justi Muñoz

La Declaración de Nyéléni, Selingué, Mali 2007 dice "que aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos han de ser el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas".

El 16 de octubre se celebran en el mundo jornadas para poner en valor la importancia de asegurar la alimentación saludable en todo el planeta.

Seguridad alimentaria se define como la capacidad sostenible de tener alimentos, que las personas tengan acceso a ellos y que existan en la diversidad y calidad nutritiva suficientes para un consumo saludable.

La garantía de seguridad alimentaria es el segundo de los objetivos de desarrollo sostenible. Este objetivo
mandata a los países para desarrollar las zonas rurales, con una agricultura sostenible, apoyando especialmente, como es lógico, a los países menos adelantados. 

Es importante crear leyes nacionales y/o regionales que regulen la seguridad alimentaria desde el escalón primario y garanticen un consumo y producción sostenible. La agricultura y ganadería familiar son muy importante en las sociedades en crecimiento, por tanto han de tener un tratamiento relevante.

Es necesario apoyar de manera especial la inversión agrícola en innovación, en crear bancos de semillas, de plantas, en conservar el medio,... 
En resumen, las leyes de seguridad alimentaria han de garantizar corregir el hambre y la pobreza, proteger el medio ambiente haciéndolo sostenible y potenciar el sector primario y el territorio. 

El crecimiento económico ha de ser social, sostenible e inclusivo. Esta prosperidad es posible si se reparte la riqueza y se trabaja por reducir las grandes brechas entre ingresos. Las medidas han de integrar más y mejor a mujeres y jóvenes en este desarrollo industrial sostenible e inclusivo (ISID), con ello sin duda se consigue una mayor cohesión social. 

Nadie ha de quedar desprotegido y sin posibilidades, sea cual sea su sexo, raza, origen, situación social, económica, de edad, situación física o psíquica. Las migraciones, refugiados y desplazados exigen de respuestas de cooperación internacional en el territorio de origen y en el de destino, garantizando seguridad y derechos humanos.

El desarrollo social y económico de los recursos naturales, también llamado desarrollo territorial, desarrollo local o desarrollo rural, ha de gestionarse preservando la variedad biológica. Importante saber utilizar recursos como el agua, así como la gestión de fauna y flora. 

El desarrollo sostenible del medio urbano ha de garantizar la calidad de vida de pueblos y zonas naturales. Recursos energéticos, sociales, culturales, deportivos o turísticos han de ser vistos como futuro de crecimiento sostenible inclusivo y sin olvidar la parte de recurso educativo.

Conviene definir también lo que significa Soberanía Alimentaria. Soberanía alimentaria es la capacidad que tienen o han de tener los pueblos, las naciones, para legislar definiendo sus políticas pesqueras y agrarias, de tal manera que aseguren, de acuerdo a los objetivos de desarrollo sostenible, la alimentación de su ciudadanía. 

Mujeres en curso
capacitación en Guatemala
La Soberanía Alimentaria ha de dar prioridad a la agricultura, pesca y ganadería familiar, a los mercados locales y nacionales. Prioridad a una producción y consumo sostenible y al derecho del consumidor a controlar la calidad y nutrición de sus alimentos.

Estas regulaciones han de afectar también al mercado de alimentos. Exportaciones e importaciones han de regularse para proteger a las producciones locales y así asegurar la Seguridad Alimentaria en el territorio. 

La Declaración de Nyéléni, Selingué, Mali 2007 dice "que aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos han de ser el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas".