Para privatizar la educación primero hay que desprestigiar la escuela pública.
Es evidente
que el cambio del modelo educativo público no sería aceptado por la población sin
una campaña continua y profunda de desprestigio. En principio, resulta
contradictorio el hecho de que sean los propios gestores públicos, los que nos
dicen que funciona muy mal.
Como ejemplo de cómo se desprestigia un sistema
público de educación vamos a hablar del Informe PISA. (En realidad hay dos
Informes Pisa en uno solo). El primero es el que trasciende a los medios de
comunicación y que habréis oído mencionar en alguna ocasión y que sirve para
crear un clima contrario entre la población frente a su sistema educativo. De
hecho, si yo os pregunto ahora en qué posición queda España en esta
clasificación internacional, qué me decís […], me diréis que muy mal, ¿verdad?
PUES ES MENTIRA!!!!!!!!!! NO ESTAMOS TAN MAL :
El sistema educativo español es el 2º mejor del
mundo, en cuanto a equidad, solo por detrás de Finlandia .
En primer lugar hay que aclarar que el Informe PISA
estudia la relación entre el estatus económico, social y cultural de las
familias con el resultado de los alumnos y determina que su influencia es
crucial. Como ejemplo se dice que el número de libros en casa influye en un 20%
en el resultado en la prueba de compresión lectora.
Pero no es el único factor que puede bajar la nota,
también lo hace el nivel de estudios de los padres, el tipo de trabajo que
realizan, la implicación de éstos en actividades escolares, y otros factores,
como el hecho de poseer un lugar de estudio, un ordenador, etc.
- Según estos y otros muchos factores, el Informe
PISA aclara que un 31,4 de los alumnos y alumnas españoles pertenecen a
familias con un bajo nivel de educación, uno de los porcentajes más altos entre
los países miembros de la OCDE. Pues bien, el alumnado que pertenece a este
tipo de familias tiene un 80% de probabilidades de no acabar la ESO. Casualmente
el fracaso escolar español se sitúa en torno al 30%.
Desgraciadamente este no es el único índice
negativo para España, además hay que saber que el sistema educativo español se
implantó tardíamente, 100 años más tarde que en Francia, por ejemplo. La
consecuencia directa es un bajo número de personas que poseen un título de educación
secundaria y terciaria.
Esto hizo que España fuera un país con un bajo
nivel educativo hasta que en los últimos 30 años se ha invertido esta
situación, especialmente desde los años 90.
- Otro dato
importante es que el Informe PISA prevé una desviación negativa de la nota de
los alumnos y alumnas en sus pruebas en función de su perfil social, económico
y cultural. Sin embargo esta desviación negativa de la nota a partir del perfil
de los alumnos españoles no se cumple, España es el cuarto país del mundo que
mejor corrige las dificultades sociales con las que llega el alumnado al
sistema educativo.
- También
debemos saber que teniendo en cuenta la nota que sacan el alumnado en las pruebas
PISA entre los compañeros de su colegio o los compañeros de otras zonas, el
sistema educativo español es el 2º mejor del mundo, que garantiza la equidad,
solo por detrás de Finlandia.
Hemos sido
el segundo país que mejor ha progresado en las últimas décadas, logrando mejores
índices educativos que Finlandia, Suecia, Francia, Alemania y todos los demás,
solo por detrás de Corea del Sur.
Por lo que
podemos concluir, que España está por un escaso margen, por debajo de la media de
la OCDE, pero muy por encima de donde le correspondería según el perfil
socioeconómico medio de sus alumnos y alumnas.
- Además, si
analizamos los resultados por comunidades autónomas, aquellas que pertenecen
a la mitad norte de la península, que tienen un
índice socio económico más alto y una implantación del sistema educativo más
avanzado, estarían entre la sexta y la vigésima posición, con escasas
diferencias con los primeros puestos y en algunos casos por encima de Francia,
Austria, Suecia y Alemania, es decir, por encima de esos países que nos sirven
de ejemplo.
Sin embargo
hay comunidades, que obtienen resultados bastante negativos. Y son precisamente
aquellas cuyo alumnado presenta un perfil socio económico más bajo y cuyo sistema
educativo es tardío y aún deficiente para dar respuestas a los desafíos que se
les plantea. Estas son Andalucía, Baleares, Canarias y especialmente Ceuta y
Melilla.
Si aceptamos
este Informe y tantos otros que a distintos niveles concluyen que el nivel de renta
y el nivel cultural de las familias van en paralelo a los resultados escolares,
tal vez, seríamos más contundentes a la hora de detener este asalto a nuestro
derecho a la educación. ¿Qué democracia es aquella donde la educación depende
de la región y la familia donde se nace?
¿Qué democracia es aquella donde las diferencias
educativas y sociales se convierten en algo hereditario?
Si estos
datos se conocieran a través de los medios de comunicación de masas, la población
se opondría con fuerza a las reformas que se aplican. Generalmente el ciudadano
medio tiene una imagen negativa de su sistema educativo, porque ha sido manipulado
y porque no se preocupa por conocer la verdad por sí mismo.
BREVE COMENTARIO SOBRE LA LOMCE
El gobierno, basándose en falacias, con la única
intención de privatizar la educación y hacer de ella una mercancía, trata de
imponernos una nueva ley, la LOMCE. Esta supondrá una mayor segregación social
del alumnado debido a las tasas y a las pruebas nacionales que el ministerio quiere
realizar, seguramente pagando a la empresa privada.
Pretenden arrinconar materias como el dibujo y la
música para aumentar la carga lectiva de materias instrumentales sin contar con
el criterio de docentes y familias, basándose en informes que no prueban las
ventajas de estas medidas. Mientras degrada a la pública y menosprecia a sus
trabajadoras y trabajadores, esta nueva ley blinda los centros religiosos que segregan
a alumnos/as con el dinero de las arcas públicas, nuestro dinero.
Por todo
ello te pedimos que te informes, difundas y actúes para que este país no vuelva
a los oscuros tiempos de la ignorancia y la represión.
Soy Pública
Más información sobre informe PISA