El engaño de la derecha en su interpretación.
La mala información en las tertulias.
Por Justi
La mala información en las tertulias.
Por Justi
No pretendo analizar el Informe PISA, ni mucho menos, sacar conclusiones.
Escribo por estar cansado de algunas las tertulias y, más en concreto, de
algunas personas de esas tertulias que opinan de casi todo sin saber casi de
nada y sin molestarse de informarse siquiera. Hablan con ligereza de cualquier
cosa, y en el caso que traigo aquí, hablan sobre la educación en España y
todo lo basan en el Informe PISA.
Las políticas neoliberales se escudan en números sesgados y mal
interpretados para, en esa apariencia de mala situación educativa,
arrasar con todo y cambiar el formato hacia una educación solo para clases
pudientes, eliminando la igualdad y la calidad de la enseñanza
actual.
Engañan sin inmutarse y nos dicen que el Informe PISA
nos sitúa en una lista donde, según ellos, estamos a la cola, incierto y es mentira. El Informe PISA refleja muchos
indicadores relacionados con la valoración educativa aplicada a la
sociedad. Se realiza sobre niños y niñas de 15 de años de 68 países y
además valora otras cuestiones como la participación de madres y padres en los
centros, la función de Consejos Escolares y en definitiva la actuación de la
comunidad educativa en el proceso.
Reconozco que soy un profano en la materia y no sé más de
lo leído y de mis conclusiones contrastando opiniones. Muchas
personas que leéis esta entrada del
blog sabéis y entendéis más, mucho más, que yo al respecto.
Os pido que escribáis y ayudéis para que se sepa que la
educación en España es mejorable, pero no es ni mucho menos lo mala que algunos
dicen con tal de cargarse la universalidad y gratuidad de la misma.
Como decía, el informe habla de muchos parámetros y si solo lo
llevamos a un listado calificativo simple es errar en sus conclusiones y por
tanto si erramos en el análisis inicial vamos
hacerlo también en la aplicación de correcciones.
El informe emite una nota calificativa sobre mil que de ninguna manera
tiene que ser el referente de clasificación de país o de comunidad
sobre el total. Simplemente es una suma para ordenar una relación
de países.
Os pongo un ejemplo para que entendáis lo que quiero decir, y se
os abra la curiosidad de indagar sobre el tema.
Ejemplo muy simple. |
El informe, como decía se realiza sobre un número determinada de chicos y chicas de 15
años y sobre materias como comprensión de lectura, ciencias y matemáticas.
Si para el ejemplo reducimos a solo dos países, curso A y curso B, el
universo del estudio, tendremos que:
- Curso B tiene 745 puntos globales
- Curso A tiene 739 puntos globales
La media seria de 742, parece razonable decir que B está por encima de la
media y A por debajo de la media.
Si solo analizamos eso, B es la mejor educación y A tendría que
mejorar para crecer hacia la media.
Pero vamos a detenernos en los datos que tenemos como complemento y como
indicadores para saber que dice ese total que a la ligera nos dice que la
educación A no es correcta o lo es menos que B.
Primero, si la puntuación es sobre mil, entre 745 y 739
hay una cierta distancia. Si esa nota la convertimos sobre 10,
tendremos que entre un 7,45 y un 7,39 prácticamente la diferencia es
ninguna y eso sin tener en cuenta los posibles errores de desviación.
Seguimos analizando la tabla del ejemplo y vemos que en B hay 10 suspensos y 20 aprobados. En A hay 3 suspensos y 27 aprobados. En los dos casos sobre treinta alumnos.
Visto así estaréis conmigo, que ya no está claro que sea
el sistema B mejor que A.
La reflexión es esa, hay que ver todos los parámetros del informe y que no nos engañen con patrañas de números sesgados.
La pregunta es ¿preferimos un sistema que deje en el camino a mucha gente
aun cuando puede que en su conjunto puntúe por circunstancia, más? ¿O
preferimos un sistema como A donde la igualdad es mayor y deja menos gente en
la cuneta?
Yo lo tengo muy claro, quiero un sistema igualitario, universal y gratuito
en la educación de mi país.